lunes, 16 de noviembre de 2009

Greenpeace denuncia que ICCAT condena al atún rojo a la extinción


España — Greenpeace lamenta que, un año más, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, en sus siglas en inglés) haya fallado en la gestión de las pesquerías de atún rojo (Thynnus thunnus) y cedido a los intereses de unas pocas pesquerías y empresas de engorde. De nuevo, se han aprobado medidas que ponen en peligro la recuperación del atún rojo, una de las especies más sobre-explotados del mundo.

Los últimos datos científicos demuestran que, para los stocks se recuperen en un 50% en 2023, la captura anual del atún rojo debería de limitarse a 8.000 toneladas (1).

A pesar de las repetidas llamadas para el cierre de la pesquería, la Comunidad Europea, los países pesqueros del Mediterráneo y Japón han forzado en esta reunión anual que se establezca una captura de 13.500 toneladas (las actuales son unas 19.950 toneladas).

“Un año más, ICCAT ha vuelto a fallar eliminando cualquier posibilidad de recuperación del atún rojo. Además, esta reunión ha demostrado que los estados pesqueros son incapaces de respetar sus propias medidas de control, y que no son conscientes de la sobre-capacidad de su flota pesquera” ha declarado Celia Ojeda, responsable de Océanos de Greenpeace. “Una prohibición del comercio internacional de atún rojo y la protección de sus zonas de desove son ahora las dos únicas medidas para salvar esta especie de su extinción comercial”.

La asociación ecologista denuncia que los miembros de ICCAT han establecido desesperadamente limites de cuota para evitar la “amenaza” sobre la prohibición del comercio internacional de esta especie si se incluyese en el Apéndice I del Convenio CITES. Esta inclusión está apoyada por los propios científicos del ICCAT que recientemente demostraron que la actual población reproductiva de esta especie es menor de un 15%, lo que significa que el atún rojo cumple los criterios para ser incluido en CITES (1).

“Se hace patente la incompetencia de ICCAT al no tomar medidas para proteger especies de tortugas, tiburones y aves. Su decisión ha sido un acuerdo de 'tratar estos temas en la reunión del año que viene'” ha declarado Ojeda.

Además de todo esto, y contrariamente a las resoluciones tomadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, los miembros de ICCAT han permitido que Marruecos continúe usando el arte ilegal de pesca de redes de deriva hasta 2012 (2).

Estas redes calificadas como “cortinas de la muerte” y que pescan ilegalmente pez espada, vendido en los mercados europeos, matan anualmente en el Mediterráneo a unos 4.000 delfines y 25.000 tiburones pelágicos (3). Esta decisión ha sido apoyada por la Unión Europea, representada en Recife (Brasil) por la Comisión Europea, y por Estados Unidos.

No se puede ignorar el alcance de la desastrosa gestión de ICCAT y otras organizaciones regionales de pesca en actuar responsablemente sobre los recursos marinos. Estas decisiones nos conducen a la urgente necesidad de establecer una gestión de los ecosistemas marinos hacia una gestión integrada que se base en un principio de aproximación ecosistémica y específicamente establezca una red de reservas a gran escala que proteja tanto aguas nacionales como internacionales (4).

Notas:(1) Informe de los resultados obtenidos por los científicos de ICCAT, disponible en: http://www.greenpeace.org/espana/news/los-cient-ficos-apoyan-la-prop

Esta guía ha sido desarrollada por WWF, Greenpeace and The Pew Environment Group, todos ellos participaron en las reuniones del comité científico.

(2) El uso de redes de deriva está prohibido por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA Resolutions n. 44/255 e n. 46/215), la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT Recommendation 03-04), La Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) y la Unión Europea (EC Regulación EC/1239/98).

(3) Biological Conservation 121 (2005) 65-78.(4) Informe sobre Mediterranean marine governance: A vision for a sustainable future disponible en:http://www.greenpeace.org/international/press/reports/mediterranean-marine-governanc
— Greenpeace

Via: Greenpeace

Andalucía, líder europea en instalaciones solares termoeléctricas


“El desarrollo de la energía solar termoeléctrica es imparable. España, y Andalucía en particular, se configuran en estos momentos como enclaves estratégicos para la expansión mundial de la energía termosolar". Son palabras de la presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro, que, durante el acto de inauguración de la conferencia, ha señalado que en España "se conjugan la disponibilidad de conocimiento, el saber hacer de las empresas y la apuesta firme de la administración”. Según Protermosolar, la cumbre, que ha reunido a representantes de más de trescientas empresas de todo el mundo, ha sido todo un éxito de convocatoria y ha convertido Sevilla en la capital mundial del sector.

Según datos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Andalucía "es la primera región en Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares". Las centrales andaluzas a las que se refiere la consejería se hallan, concretamente, en el municipio sevillano de Sanlúcar la Mayor (donde hay varias plantas que emplean la tecnología de torre y una instalación que usa discos Stirling) y en el pueblo granadino de Aldeire, donde el consorcio ACS/Cobra/Millenium opera una planta de canales parabólicos. Además, la región cuenta con otros 50 MW "recién finalizados, la pasada semana, también en Sanlúcar la Mayor, que se encuentran actualmente en fase de pruebas" (Abengoa Solar).

Por otro lado, la región tiene 516,8 MW en construcción "que se espera se pongan en marcha entre los años 2010 y 2011". Así, y según datos de la consejería, varios proyectos se concentran en la provincia de Sevilla, donde Valoriza Energía, Abengoa Solar y Sener-Torresol Energy están construyendo seis plantas en Lebrija (Valoriza Lebrija I), Sanlúcar la Mayor (Solnova Tres y Solnova Cuatro), Fuentes de Andalucía (Solar Tres) y Écija (Helioenergy I y Helioenergy II), que aportarán un total de 267 MW. En Palma del Río (Córdoba), Acciona Energía contará con otras dos centrales de tecnología cilindro parabólica (Palma del Río I y II), con 49,9 MW cada una, que se pondrán en marcha en la primavera de 2010 y principios de 2011.

Además, en la meseta de Guadix, Milenio Solar está desarrollando Andasol III, con una potencia de 50 MW. En Cádiz, Sener-Torresol Energy está construyendo dos centrales en San José del Valle (Arcosol y Vallesol), con 100 MW y tecnología CCP (colectores de canal parabólico). Por otra parte, en el resto de España, y según la misma fuente, "actualmente existen otras tres centrales en funcionamiento (50 MW en Badajoz, otros tantos en Puertollano y 1,4 MW de tecnología Fresnel en Murcia) y diez centrales en fase de construcción, con un total de 500 MW, ubicados en las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha, y Castilla-León.

Las plantas que ya operan comercialmente son las centrales de Abengoa Solar PS10 (11 MW) y PS20 (20 MW), ambas con tecnología de torre (Sanlúcar La Mayor, Sevilla), las centrales granadinas de Andasol I y II (ACS/Cobra/Millenium Solar), de 50 MW cada una, y la central de ocho discos Stirling de Sanlúcar la Mayor, Sevilla. La Agencia Andaluza de la Energía estima que el empleo "asociado a la construcción y funcionamiento" de las centrales termosolares, para el año 2009, se eleva a más de 4.300 puestos de trabajo, valor que se mantendrá en el año 2010".
Via: Agencia Andaluza De La Energia